¿Qué son y para qué las necesitas?
Las emociones son la reacción física y mental que sucede tras percibir un estímulo, ya sea a través de nuestros 5 sentidos o de nuestra propia imaginación.
Las emociones son sensaciones cortas y temporales que se comportan como una descarga repentina que va disolviéndose poco a poco.
En niñxs a partir de los 3 o 4 años y en adultos, las emociones van acompañadas casi simultáneamente de pensamientos.
Estos pensamientos pueden ser de 2 tipos:
- Recuerdos vividos, experiencias similares (propias o ajenas).
- Posibles consecuencias del suceso y de las acciones que tomemos al respecto
Toda esta “secuencia” (percepción del estímulo, reacción emocional y reconocimiento) sucede en milésimas de segundo y, como casi siempre, el único objetivo de tal despliegue de medios es sobrevivir.

Photo by Engin Akyurt
Durante aproximadamente los 3 primeros años de nuestra vida, vivimos únicamente en un mundo emocional, es decir, no hay pensamientos que acompañen al estímulo, ni lenguaje que lo explique. Somos un libro en blanco, así que todo lo que sucede a nuestro alrededor y con nosotros mismos se convierte en nuestro “registro automático” de causas y efectos que pasará a formar parte de nuestro carácter y personalidad. La mayoría de las emociones vividas en esta edad y el resultado de las mismas no lo recordamos, se guardan en lo más profundo de nuestro subconsciente, eso sí, son la base de nuestra autoestima, confianza, apego, seguridad, sentido de amor,…

A partir de esa edad, seguimos viviendo emociones diariamente y seguimos aprendiendo de ellas (catalogándolas) pero podemos detectar el tipo de pensamientos que las acompañan o cuanto menos comprender la experiencia desde un punto de vista consciente y lógico, aunque sea a posteriori.
Las principales emociones son 6:
Y a partir de ellas se derivan todas las demás: Euforia, felicidad, Ira, Pánico, Fobia, Repugnancia, Angustia, Pena, desesperanza,…
Aunque muchas de nuestras emociones no son agradables, son vitales para nosotros por lo que no conviene en absoluto ignorarlas, evitarlas, reprimirlas o negarlas.
Cuando no las gestionamos bien, pueden convertirse en cargas emocionales y esto suele complicarnos la vida

Lo mejor que podemos hacer con ellas es agradecerlas, reconocerlas, comprender de qué nos informan y gestionarlas para nuestro mayor bienestar y el de los demás. Todo ello se consigue a través de la Inteligencia Emocional.
En los siguientes post, veremos más en detalle cada una de ellas.
+ La Alexitimia es la incapacidad para sentir emociones y puede deberse tanto a una lesión neuronal como a un trastorno del aprendizaje.
Sígueme en Youtube!
[…] tristeza, es una emoción ante la pérdida y nos acompaña en la reparación de nuestra nueva identidad sin “lo […]
Me gustaMe gusta
[…] las 6 emociones básicas, el enfado nos agrada y disgusta de forma […]
Me gustaMe gusta
[…] MIEDO es una emoción desagradable, no nos gusta, incluso solemos entenderla como negativa. Pero a pesar de su mala fama, […]
Me gustaMe gusta
[…] duda la ALEGRÍA es la emoción que más nos gusta y la que queremos experimentar […]
Me gustaMe gusta
[…] este derecho, intervienen activamente nuestros valores y emociones, ya que estos nos informan de si me gusta algo o no, de si lo considero positivo para mí o no, de […]
Me gustaMe gusta
[…] duda la ALEGRÍA es la emoción que más nos gusta y la que queremos experimentar […]
Me gustaMe gusta
[…] MIEDO es una emoción desagradable, no nos gusta, incluso solemos entenderla como negativa. Pero a pesar de su mala fama, […]
Me gustaMe gusta
[…] tristeza, es una emoción ante la pérdida y nos acompaña en la reparación de nuestra nueva identidad sin “lo […]
Me gustaMe gusta
[…] las 6 emociones básicas, el enfado nos agrada y disgusta de forma […]
Me gustaMe gusta
[…] Estas 2 emociones, completan la lista de las 6 básicas de los post con la categoría: EMOCIONES […]
Me gustaMe gusta